Gailly, Pauline
[UCL]
De Cock, Barbara
[UCL]
(spa)
En esta tesina se analizan las prácticas discursivas en Twitter de dos partidos políticos españoles: Podemos y Vox. Se han recopilado los tuits publicados por las cuentas oficiales @PODEMOS y @vox_es durante el primer estado de alarma de 2020 decretado por el Gobierno español para afrontar la pandemia de Covid-19, un período de crisis que permite hacer aflorar las diferencias en la comunicación de cada partido. Para llevar a cabo esta comparación, hemos decidido estudiar los términos más frecuentes compartidos por Podemos y Vox en este período, así como su funcionamiento. El primer capítulo trata sobre el contexto político y el antagonismo entre los dos partidos, característica que nos llevó a realizar este análisis. En el segundo capítulo hablamos de Twitter y sus especificidades, así como de su importancia en la política. A continuación, se definen los términos “discurso”, “análisis del discurso” y “discurso político”. También se discuten otras nociones y disciplinas como el uso de corpus en lingüística, la lexicometría, el estudio de la frecuencia y la importancia de revisar el contexto al estudiar el vocabulario frecuente de un texto. El tercer capítulo desarrolla la metodología de esta investigación basada en cuatro herramientas: Lexico3, TreeCloud, Hyperbase y Excel. El cuarto capítulo está dedicado a los análisis. En primer lugar, se identifican los términos más utilizados por Podemos y Vox que resultan ser “gobierno”, “medidas”, “crisis” y “trabajadores”. En una segunda fase se analizarán las formas y las construcciones sintácticas que rodean estos términos con el fin de descubrir cómo los presentan los partidos.
(eng)
This Master’s thesis analyses the discursive practices on Twitter of two Spanish political parties: Podemos and Vox. It compiles the tweets published by the official accounts @PODEMOS and @vox_es during the first state of alarm decreed in 2020 by the Spanish government to deal with the Covid-19 pandemic. Based on this peculiar period of crisis, this work highlights the differences in the communication style of the two parties. To conduct this comparison, the study focused on the analysis of Podemos and Vox’s most frequently used terms during that period. The first chapter deals with the political context and the antagonism between the two parties. The second chapter discusses Twitter, its specificities, and its political influence. The terms “discourse”, “discourse analysis” and “political discourse” are hereunder defined. Other notions and fields are also discussed: the use of corpora in linguistics, lexicometry, the study of frequency and the importance of revisiting the context when studying the vocabulary of a text. The third chapter develops the methodology of this research based on four tools: Lexico3, TreeCloud, Hyperbase and Excel. The fourth chapter is dedicated to the analysis. First, it identifies the most used terms by Podemos and Vox which were “gobierno” (government), “medidas" (measures), “crisis” (crisis) and “trabajadores” (workers). Second, it analyses the forms and syntactic constructions surrounding these terms in order to understand the light in which the parties present them.


Bibliographic reference |
Gailly, Pauline. Discurso de Podemos y Vox en Twitter: análisis lexicométricos de los tuits publicados durante el primer estado de alarma declarado por el Gobierno español para hacer frente a la pandemia de Covid-19. Faculté de philosophie, arts et lettres, Université catholique de Louvain, 2021. Prom. : De Cock, Barbara. |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/thesis:31919 |