Dufays, Sophie
[UCL]
Kamchatka pone en escena el contexto histórico de la dictadura argentina por primera vez a través del punto de vista de un niño. Pero en la novela (Marcelo Figueras), la historia es contada desde la perspectiva de un adulto que recuerda su infancia, mientras que en la película (Marcelo Piñeyro) es la mirada del niño la que construye el relato.
Con el próposito de analizar la construcción de esta mirada, examinaremos el trayecto de la novela a la película adoptando un doble punto de vista semiológico y narratológico. Por una parte nos interesaremos por las relaciones de motivación entre la imagen y el texto, por la manera con que la novela y la película traducen el papel respectivo de las palabras y de las imágenes en la reconstrucción imaginaria de la realidad que hace el niño al mismo tiempo que se constituye una identidad ; en particular, cómo la imágenes cinematográficas muestran las relaciones que tiene el niño con las palabras de los adultos (así de la palabra „Kamchatka” que le transmite su padre) y con los libros – pues está fascinado por un libro que cuenta las hazañas del escapista Harry Houdini. Por otra parte, examinando el esquema narrativo de la novela y de la película, destacaremos que Kamchatka mezcla dos subgéneros dentro del género de las películas de la niñez : el relato iniciático y el duo niño/adulto (Harry/su padre).
Esa parte análisitica servirá de soporte lógico a una parte más interpretativa. La concepción de la narratividad que subyace en la obra cinematográfica de ficción como en la novela las pone en relación dialógica con la historia y la sociedad ; mostraremos que la representación de la niñez que se da en Kamchatka se víncula con el contexto cultural de la modernidad, y que, por otra parte, la película elige un modo estético moderno (y no postmoderno), es decir que se estructura como un relato provisto de sentido y proveedor de sentido. El mundo de la dictadura, interpretado en otras obras como el apocalipsis, se transforma bajo la mirada del niño en territorio de juego, en un mundo mítico, lleno de símbolos mágicos. En este mundo la infancia puede ser vivida como un lugar de sentido ; significa, para los adultos, un lugar de esperanza donde la identidad nunca es fija sino dinamizada por la imaginación.


Bibliographic reference |
Dufays, Sophie. La mirada del niño en Kamchatka (Marcelo Figueras - Marcelo Piñeyro, 2002). Del olvido a la memoria.La presencia del niño en las literaturas en lengua española (V Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos) (Budapest (Universidad Eötvös Loránd et Instituto Cervantes) , du 30/05/2007 au 01/06/2007). In: Gabriella Menczel et László Scholtz (ed.), La presencia del niño en las literaturas en lengua española , Eötvôs József Könyvkiadó : Budapest2007, p. 484-494 |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/94967 |