Guardia Hernandez, Andrea Milena
[UCL]
Los tránsitos entre lo verbal y lo no verbal en la obra eielsoniana exigen descentrar los marcos de la lectura poética para dar cabida a los textos multimodales e intersemióticos que componen su universo artístico. Esto con el fin de movilizar las fronteras entre poesía escrita, poesía visual y obra plástica. En este sentido, categorías como dispositivo poético (Christophe Hanna), escritura errante (Julio Prieto) o poéticas oblicuas (Fernando Davis & Juan Carlos Romero) permiten abordar algunas de las producciones plásticas y performáticas de Eielson y las relaciones que estas tejen con sus poemas para, así, hacer visibles los diálogos existentes y esbozar algunos de sus ejes transversales. Desde esta perspectiva, los anudamientos, los garabatos, los bastidores, los caligramas y los versos forman parte de una matriz verbal que permite configurar objetos verbales y visuales que interpelan la civilización alfabética y que abren la intertextualidad, la memoria y la exploración lúdica del sujeto poético con y en el lenguaje. Acciones de arte y poemas serían, entonces, parte de un universo semiótico amplio en el que se despliegan el trazo, el color, la palabra y la materia en un gesto marcado por la heterogeneidad y la ilegibilidad.


Bibliographic reference |
Guardia Hernandez, Andrea Milena. Matriz verbal y dispositivos poéticos en la obra de Jorge Eduardo Eielson.El rostro infinito de Jorge Eduardo Eielson (Lima, du 10/11/2021 au 12/11/2021). |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/275429 |