Degrande, François
[UCL]
Menos conocida que novelas como Nadie nada nunca (1980) o Glosa (1988), Responso (1964), primera publicación novelesca de Juan José Saer (1937-2005) merece sin embargo la pena ser estudiada desde un enfoque que aúna la narratología con el juego en sus vertientes muy contrastadas en Saer. Si bien es cierto que a nivel psiquiátrico sólo se reconoció la realidad de la ludopatía en 1980 en el DSM III (Valleur y Bucher), es obvio que el juego patológico existe desde la noche de los tiempos y en la literatura, cabe recordar la relevancia del tema en la picaresca de Mateo Alemán Guzmán de Alfarache o en los grandes novelistas rusos, como se puede apreciar en El jugador de Dostoievski o en Azar en el juego y otros relatos de Pushkin. Lo que nos pareció interesante respecto al caso de Saer es que en su narrativa, el juego patológico supera la esfera temática para afectar a los resortes narratológicos de la novela. A lo largo de este estudio, no pasaremos por alto las especificidades del juego en la Argentina de los años 50 teniendo en cuenta la sospecha de que el juego se pueda presentar como una solución estética ante una vida política trastornada cuando la Revolución Libertadora barre provisionalmente el peronismo del país.
Bibliographic reference |
Degrande, François. Ludopatía y estrategias narratológicas. Caso de estudio literario: Barrios, el gordito loser de Responso de Juan José Saer". In: Revista Orbis Tertius, Vol. n°20, no. n°20, p. NC (2015) |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/140275 |