Masapanta, Janne
[Universidad de las Américas]
Sánchez-Páez, David Antonio
[UCL]
Meneses, Karla
[Universidad de las Américas]
Este trabajo analiza la política de transferencia monetaria directa condicionada —conocida como bono de desarrollo humano (BDH)— en Ecuador y su influencia en el trabajo infantil. El trabajo infantil es uno de los efectos de la pobreza de los hogares: las familias mandan a sus hijos a trabajar si el ingreso del hogar está por debajo del nivel de subsistencia. Por tanto, un mayor ingreso permite aumentar el nivel de consumo del hogar y, por ende, disminuir los incentivos para insertar a niños, niñas y adolescentes en el mercado laboral. En este país el BDH ha disminuido el trabajo infantil. Sin embargo, esta política solo tiene un efecto pequeño por la elasticidad de la oferta de trabajo infantil relativamente baja frente al ingreso familiar y el porcentaje que representa el BDH, comparado con el salario básico y frente a la cantidad de hijos en el hogar. Además, existen ciertos sectores con mayor vulnerabilidad al trabajo infantil: la niñez de género masculino, que se encuentra en la Sierra y Amazonía, los autodefinidos como indígenas y aquellos que se encuentran en el área rural. Finalmente, se reveló que el círculo vicioso de la pobreza: bajos ingresos familiares, jefe del hogar sin formación formal o desempleado, incrementa el trabajo infantil.
Bibliographic reference |
Masapanta, Janne ; Sánchez-Páez, David Antonio ; Meneses, Karla. El impacto del Bono de Desarrollo Humano (BDH) en el trabajo infantil: Ecuador, 2012. In: Revista Valor Agregado, Vol. 8, no.2, p. 161-200 (2017) |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078/254980 |