Ruiz Rivera, Maria José
[UCL]
El objetivo del artículo es proponer una clasificación de las iniciativas que se reivindican como economía popular y solidaria (EPS) en el Ecuador, más allá de la clasificación establecida en el marco normativo vigente. Un estudio anterior (Ruiz & Lemaître, 2016) sugiere que ciertas trayectorias históricamente instituidas como el cooperativismo tradicional y el asociativismo popular, y su eventual articulación con los movimientos sociales, junto a experiencias más recientes de institucionalización, habrían dado lugar a distintas categorías de organizaciones de EPS. Con el objetivo de apoyar este argumento, nuestro análisis se basó en un estudio empírico realizado en el marco del proyecto ICSEM1, el cual incluyó entrevistas estructuradas y semi-estructuradas a varias categorías de actores (líderes y miembros de organizaciones, representantes de estructuras intermedias como ONG y redes de promoción, y autoridades públicas). Así, a la luz del ideal-tipo de EMES (Defourny & Nyssens, 2012) se identificó las principales características diferenciadoras en los modos de funcionamiento de las iniciativas examinadas, con respecto a su forma jurídica, misión, estructura de gobierno, recursos movilizados, entre otros criterios principalmente económicos y sociales. Adicionalmente, desde la propuesta metodológica de Hillenkamp & Laville (2015), se completó el análisis con la observación de la dimensión pública de la EPS. Esta inflexión nos permitió superar una separación formal y determinista de los enfoques neoclásicos entre las esferas económica y política. La dimensión pública se operacionalizó en cuanto a la capacidad potencial de las iniciativas de EPS de ejercer acción ciudadana orientada al bien común, más allá de lo que compete a la actividad de los poderes del Estado. La interpretación de los resultados de la investigación reveló cuatro categorías de iniciativas de EPS impulsadas por objetivos distintos a la única finalidad de maximización de beneficios: las cooperativas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones económicas arraigadas en movimientos sociales y las nuevas formas de economía popular mercantil. Estos tipos de iniciativas proceden de fuentes distintas de institucionalización y difieren, unos de otros, en relación a características como la figura legal adoptada, el principio económico dominante en sus relaciones de producción, la estrategia de combinación de recursos para el sustento de sus actividades, los mecanismos de propiedad y de toma de decisiones priorizados (desde las prácticas de autogestión, representación indirecta, o una relativa centralización del poder). En lo concerniente a la dimensión pública, la apropiación de un objetivo político por parte de las iniciativas varía de un modelo de organización a otro. Este aspecto es más presente en función de la capacidad de las iniciativas de crear espacios públicos y del grado de participación al interior de los mismos, así como de la intensidad de articulación con otros actores externos (ej. estructuras de apoyo e instancias gubernamentales). La tipología propuesta se muestra consistente con lo que las distintas categorías de actores reivindican como economía popular y solidaria en la construcción de sus discursos. Cabe señalar que esta clasificación no pretende ser concluyente ni por lo tanto generalizable. En lugar de construir fronteras rígidas entre cada modelo de organización, esta contribución busca, desde un análisis en el cual dialogan los niveles macro-institucional (lectura histórica) y micro-organizacional, dar cuenta de la heterogeneidad de un sector que ha sido y está siendo ampliamente institucionalizado en el Ecuador.
Bibliographic reference |
Ruiz Rivera, Maria José. Economía solidaria en el Ecuador: entre formas tradicionales y nuevos tipos de organización, propuesta de clasificación.I CONFERÊNCIA RILESS-EMES Economia Solidária e Empresas Sociais (São Leopoldo (BR), du 12/12/2016 au 14/12/2016). |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/184721 |