De Clercq, Victoria
[UCL]
Fabry, Geneviève
[UCL]
(spa)
En un mundo donde la violencia está por todas partes y es cada vez más espectacular, la novela Distancia de rescate (2014) de la escritora argentina Samanta Schweblin pone al centro de las preocupaciones una forma de violencia poca tratada, ya que se caracteriza por su invisibilidad y los daños que provoca a largo plazo. Poniendo en escena la problemática mundial de la contaminación por los pesticidas, Schweblin saca a la luz la omnipresencia en el mundo de una “violencia lenta” mostrando su desencadenamiento tremendo, que trastorna a los parámetros principales de la existencia: el tiempo, el espacio, y las identidades, hasta hacer aparecer un mundo desfigurado donde el destino de los personajes no puede ser otro que dramático. Se trata en este trabajo de analizar como aparece la violencia lenta en Distancia de rescate, de descubrir como el hecho de tratar este tema modifica las categorías claves del relato y de averiguar en qué medida la utilización de elementos de la ficción fantástica permite plasmar el concepto de violencia lenta de manera particularmente pertinente.


Bibliographic reference |
De Clercq, Victoria. El tratamiento de la violencia lenta en Distancia de rescate de Samanta Schweblin (2014): La realidad del ecocidio y la ficción fantástica. Faculté de philosophie, arts et lettres, Université catholique de Louvain, 2020. Prom. : Fabry, Geneviève. |
Permanent URL |
http://hdl.handle.net/2078.1/thesis:27121 |